Publicado el

3 afecciones frecuentes en la piel del bebé

25 de octubre de 2024

3 afecciones frecuentes en la piel del bebé

Tabla de contenidos

Al nacer, la piel de tu bebé es 30% más delgada que la de un adulto, esto hace que sea más susceptible de resequedad e irritación e, incluso, infecciones. Normalmente, se trata de trastornos dermatológicos inofensivos que puedes tratar en casa; sin embargo, es muy importante conocerlos y estar atentos para saber cuándo es necesario acudir al pediatra.

Algunos de los más comunes son: la costra láctea, el acné neonatal y la dermatitis de pañal. Si quieres saber qué son y cómo tratarlos. ¡Continúa leyendo!

Costra láctea

Supón que te levantas una mañana y la almohada y la cabeza de tu bebé tienen unas costras escamosas, amarillas o rojizas, muy parecidas a la caspa de los adultos. ¡No te preocupes! Lo primero que debes saber es que no es una señal de mala higiene o de deficiencias en tu alimentación y/o la del bebé.

Se trata de “costra láctea”, una patología, generalmente inofensiva, que afecta la piel de 2 de cada 3 bebés. Si bien suele aparecer alrededor de los dos o tres primeros meses de vida, eventualmente también la presentan algunos niños hasta los cinco años. Pero, ¿por qué se produce?

Según los expertos, durante los meses finales del embarazo, la madre transmite a su bebé unas hormonas que estimulan la producción en exceso de la glándula sebácea, responsable de la costra láctea en los bebés.

¿Cómo tratar la costra láctea?

Como te contamos, la costra láctea, generalmente es inofensiva para tu bebé. Aunque no requiere un tratamiento como tal, puedes incluir algunas acciones en la rutina de baño de tu bebé, que ayudan para que las escamas se desprendan más fácilmente. Ellas son:

  1. Lava el pelo de tu bebé con agua, es recomendado usar un shampoo suave, como Shampoo & Baño líquido Arrurrú recién nacidos. Con una esponja o paño suave, masajea las áreas afectadas antes de enjuagar.
  2. Con cepillo de cerdas suaves, masajea las áreas afectadas para remover las escamas sueltas.
  3. Hidrata la piel de tu bebé con una crema suave, especialmente diseñada para su delicada piel como crema Arrurrú recién nacido, mientras masajeas el cuero cabelludo durante un minuto. Has esto 10 o 15 minutos antes de bañar a tu bebé. 
  4. Evita rascar o tocar las escamas para evitar el riesgo de infección.

¿Cuándo consultar a tu médico?

Ten en cuenta que es normal que la costra láctea desaparezca por sí sola en algunas semanas, sin embargo, si notas algunos de los siguientes síntomas, debes consultar con tu pediatra.

  • Si la costra láctea supura,  tiene protuberancias de pus o sangrado.
  • Si además de la costra, notas una erupción en otros lugares además del cuero cabelludo.
  • La erupción tiene olor.
  • Tu bebé se nota incómodo o molesto con las escamas.
  • Notas que el cuero cabelludo está hinchado o demasiado rojo.

Acné Neonatal

Aproximadamente el 20% de los bebé padece de acné neonatal, unos pequeños granos rojos o blancos en el rostro del bebé y/o en la parte superior del tronco, muy similares al acné común que tienen los adolescentes. Generalmente, estas lesiones aparecen durante la segunda semana de vida y mejoran solas antes de los tres meses sin necesidad de un tratamiento.

Si bien no existe una explicación sobre qué causa el acné en los bebés, algunos dermatólogos lo relacionan con la mayor producción de hormonas en la placenta  que provoca mayor producción de sebo, también se suele relacionar con el uso de detergentes o sustancias que no están diseñadas para la piel del bebé.

¿Cómo tratar el acné neonatal?

Normalmente, el acné neonatal no necesita un tratamiento, pero sí existen recomendaciones que debes tener en cuenta. Ellas son:

  • No rasques, revientes o aprietes los granos, esto puede producirle infecciones o hacer que le queden marcas a tu bebé.
  • Baña a tu bebé con agua tibia, un paño suave y un shampoo especialmente diseñado para él, como: Shampoo & Baño líquido Arrurrú recién nacido, especial para su delicada piel. Evita restregar la piel, en lugar de eso, haz toquecitos suaves sobre su piel.
  • Evita tratamientos de venta libre para el acné, a menos que sean recetados por tu médico.
  • Evita el exceso de contacto físico con la mano en la zona dónde se presenta el acné.

¿Cuándo consultar a tu médico?

Como te contamos, por lo general el acné del bebé desaparece por sí solo. Sin embargo, si notas alguno de los siguientes síntomas, consulta con tu médico de confianza:

  • Si tu bebé presenta acné en gran parte de su rostro y cuerpo.
  • Si los granos cambian de apariencia o presentan pus y enrojecimiento excesivo.
  • Si las lesiones no desaparecen luego de un mes.

Dermatitis del pañal

La dermatitis del pañal es un sarpullido en la piel que muestra zonas inflamadas en los glúteos, los muslos y los genitales, que se presenta por la sensibilidad y fricción de la piel de los bebés o por la frecuencia con la que se les cambia el pañal. Generalmente, desaparece con tratamientos caseros simples pero sí puede ser dolorosa y molesta para tu chiquito. Te dejamos algunas recomendaciones para prevenirla.

¿Cómo cuidar la piel para evitar la dermatitis del pañal?

Mantén la piel de tu bebé limpia y seca, para lograrlo, cambia el pañal con frecuencia y sigue las siguientes recomendaciones:

¿Cuándo consultar a tu médico?

¿Cuándo consultar a tu médico?

Es importante que consultes a tu médico si:

  • Tu bebé tiene fiebre.
  • Si presenta sarpullido persistente.
  • El sarpullido que sangra, pica o exuda.
  • Si cuando tu bebé orina o hace popó, le produce ardor o dolor.

Si bien todas estas afecciones son normales, para prevenirlas es fundamental que lo protejas con productos aprobados y recomendados por pediatras, dermatológicamente comprobados y que cuentan con fórmulas con el pH ideal para su delicada piel. En un instante tu bebé crecerá, mientras tanto cuídalo con lo mejor.

Arrurú, cuidado experto para los más pequeños.

REFERENCIAS
  1. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  2. Bender NR, Chiu YE. Eczematous disorders. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 674.
  3. C Moises-Alfaro et al, In J Dermatol 2002, 41, 349-351. https://www.ducray.com/es-mx/costra-lactea/definicion/ninos
  4. https://asocolderma.org.co/enfermedades-de-la-piel/acne-neonatal
  5. Godinez, Juan A. Servicio de Dermatología Pediátrica, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social Salud. Ciudad de México, México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462021000500443#aff1
  6. Vidaurri-De la Cruz, Helena. Servicio de Dermatología Pediátrica, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Secretaría de Salud. Ciudad de México, México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462021000500443#aff1
  7. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diaper-rash/symptoms-causes/syc-20371636
REFERENCIAS
  1. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  2. Bender NR, Chiu YE. Eczematous disorders. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 674.
  3. C Moises-Alfaro et al, In J Dermatol 2002, 41, 349-351. https://www.ducray.com/es-mx/costra-lactea/definicion/ninos
  4. https://asocolderma.org.co/enfermedades-de-la-piel/acne-neonatal
  5. Godinez, Juan A. Servicio de Dermatología Pediátrica, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social Salud. Ciudad de México, México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462021000500443#aff1
  6. Vidaurri-De la Cruz, Helena. Servicio de Dermatología Pediátrica, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Secretaría de Salud. Ciudad de México, México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462021000500443#aff1
  7. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diaper-rash/symptoms-causes/syc-20371636
Publicado el

¿Por qué cuidar a tu bebé con productos especialmente diseñados para él?

2 de septiembre de 2024

¿Por qué cuidar a tu bebé con productos especialmente diseñados para él?

Tabla de contenidos

La llegada del bebé es uno de los momentos más esperados de la vida. Días antes, todo se convierte en un corre – corre mientras se organiza todo para recibirlo, la habitación, la ropa, los pañales, los productos de cuidado y aseo. Muchas decisiones por tomar que, se suman a todas las preguntas que se hacen los papás: ¿cómo debo cuidar el cordón umbilical?, ¿cómo organizar sus rutinas de sueño, baño y alimentación?, ¿cada cuánto le cambio el pañal y cómo? 

Lo único claro es que los bebés no vienen con un manual y además, cada uno es diferente, por lo que su aprendizaje y desarrollo llevan su propio ritmo que van descubriendo juntos con el paso de los días. Sin embargo también hay algunas cosas que son comunes a todos los bebés y que les van dando a los papás unas pautas para su cuidado. ¡Te contamos algunas de ellas!

La piel del bebé es 30% más delgada que la de un adulto

Un equipo de científicos estadounidenses realizó un estudio en el que examinaron en vivo la microestructura de la piel infantil, comparándola con la de piel adulta. Examinaron la zona inferior del muslo de 20 madres sanas (de 25 a 43 años de edad) y sus hijos biológicos (de 3 a 24 meses de edad) utilizando métodos no invasivos por medio de los cuales obtuvieron imágenes de referencia que, posteriormente, fueron analizadas en el laboratorio.

A partir de las imágenes obtenidas y analizadas, pudieron concluir que: “el estrato córneo, que funciona como una barrera que protege la piel de las bacterias, mientras conserva la hidratación, en los bebés, es 30% más delgado que en los adultos” 1.

Este hallazgo sobre el grosor de la piel, es importante porque es el punto de partida para concluir otras especificidades de la piel de los bebés, como:

  1. Su piel es susceptible a la deshidratación y la resequedad porque la pérdida de agua transepidérmica, que es el proceso por el cual el agua se evapora de la piel hacia el ambiente, es mucho más rápido 2-3.
  2. Es propensa a infecciones porque la piel de los bebés aún no tiene completamente desarrolladas las defensas que necesita para combatir bacterias, virus y hongos 2-3.
  3. Es más sensible y cuenta con menos defensas naturales porque el pH tiende a ser un poco más alto que el de un adulto 1.
  4. La piel de los bebés  tiene una menor protección contra lesiones mecánicas como rasguños, cortes, fricción o presión; o químicas que es la producida por sustancias que pueden irritarla 2.

Lo anterior, nos permite concluir la importancia de usar productos especializados para proteger y cuidar la delicada piel de tu bebé, que cuenten con fórmulas, diseñadas por expertos, que ofrecen la suavidad, hidratación y protección que necesita.

En Arrurrú, somos expertos en productos especialmente diseñados para acompañarte en las rutinas de cuidado,  aseo y desarrollo de tu bebé. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Te contamos!

¿Qué productos usar en cada momento de la rutina de tu bebé?

Generalmente, las necesidades básicas de los bebés se centran en comer, dormir, el baño y el cambio de pañal, por lo que es importante organizar el día para cumplir con todos estos momentos que le permitirán estar tranquilo y cómodo. ¡Te contamos qué productos Arrurrú usar para cada una de ellas!

Durante la alimentación

Siempre que tu bebé esté comiendo, ten a mano Toallitas húmedas Arrurrú para limpiar su boca, manos y cara. Son extra acolchonaditas, y libres de alcohol4 Además su sistema Practicorte te ayudará a ahorrar.

Durante el baño

El baño es uno de los momentos más importantes para crear vínculos con tu bebé, además lo dejará fresco y relajado para dormir. Conoce la rutina Arrurrú, para que vivan juntos esos momentos de cuidado mientras disfrutan una experiencia de conexión con productos aprobados por pediatras, dermatológicamente comprobados y con fórmulas con el pH ideal para su delicada piel. 

Usa Shampoo Arrurrú que brinda una suave limpieza a su piel y pelo, mientras realza el color y da brillo. Además, cuenta con fórmulas que NO irritan los ojos.

Cuando lo sacas de la bañera o ducha, hazle un suave masaje con Crema Arrurrú, con textura ligera y de rápida absorción que hidrata hasta por 24 horas. Además de relajarlo, sentir tus manos, lo ayudará a sentirse seguro, protegido y amado.

Durante el cambio de pañal

El cambio de pañal es una habilidad en la que te volverás experto muy pronto, porque deberás hacerlo a menudo. Antes de hacerlo, prepara todo lo que necesitas y asegúrate que tus manos estén limpias y secas.

  • Un pañal limpio.
  • Toallitas húmedas Arrurrú 
  • Una bolsa de plástico para tirar el pañal sucio.
  • Crema para la colita del bebé, que la protege de la irritación causada por el roce y la humedad. Con ingredientes como Óxido de Zinc al 15% y extracto de Caléndula que cuidan la delicada piel del bebé, conservando su humectación natural.
  • Para los niños, un trapito extra por si gotea.
  • Ropa limpia.

En conclusión, en Arrurrú somos expertos en bebés porque nuestros productos son aprobados y recomendados por pediatras, están dermatológicamente comprobados y cuentan con fórmulas con el pH ideal para su delicada piel. En un instante tu bebé crecerá, mientras tanto cuídalo con productos especializados.

Arrurú, expertos en bebés felices.

REFERENCIAS
  1. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  2. Oranges T, Dini V, Romanelli M. 16 Fisiología de la piel del recién nacido y del lactante: implicaciones clínicas. Cuidado Avanzado de Heridas (Nueva Rochelle). 1 de octubre de 2015; 4(10): 587–595.
  3. Darmstadt GL, Dinulos JG. Cuidado de la piel neonatal. Pediatra Clin North Am. 2000;47(4):757-782
REFERENCIAS
  1. Stamatas GN, Nikolovsk J, Luedtke MA, et al. Microestructura de la piel infantil evaluada en vivo difiere de la piel adulta en organización y a nivel celular. Pediatría Dermatol 2010;27:125-131
  2. Oranges T, Dini V, Romanelli M. 16 Fisiología de la piel del recién nacido y del lactante: implicaciones clínicas. Cuidado Avanzado de Heridas (Nueva Rochelle). 1 de octubre de 2015; 4(10): 587–595.
  3. Darmstadt GL, Dinulos JG. Cuidado de la piel neonatal. Pediatra Clin North Am. 2000;47(4):757-782
Publicado el

Todo lo que necesitas saber sobre la lactancia materna

30 de agosto de 2024

Todo lo que necesitas saber sobre la lactancia materna

Tabla de contenidos

La lactancia es el primer vínculo entre la mamá y su bebé, una vez que ha salido del vientre. A través de ella se forja esa relación que a ambos les genera tranquilidad, confianza, seguridad y amor. Adicionalmente, la  Organización Mundial de la Salud (OMS)1 la recomienda, porque tiene otros beneficios para ambos , algunos de ellos son: 

  • Ayuda a prevenir enfermedades durante la niñez como: el sobrepeso, la diabetes tipo 2 y la leucemia1.

  • Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil2. 

  • Estimula el desarrollo cognitivo y la inteligencia de los bebés.

  • Promueve la conexión madre e hijo y ayuda a disminuir los síntomas de la depresión postparto. 

Sabemos que cada bebé es distinto y su proceso único, por lo que durante esos primeros días de vida van a descubrir juntos el ritmo, los horarios y la posición en la que ambos se encuentren cómodos al momento de amamantar.

Sin embargo, es frecuente que las mamás tengan preguntas frecuentes sobre la lactancia materna.  ¿Quieres saber cuáles son? ¡Continúa leyendo!

¿Cuándo me lo pongo al pecho?

ponerlo en tu pecho, piel con piel, esto le permitirá coger calor, sentirte, reconocerte, oler tu pecho y empezar a estrechar ese vínculo eterno entre los dos.

Normalmente, este proceso debe darse durante las primeras dos horas de vida, ya que tu bebé nace en estado de alerta, lo que es beneficioso porque el instinto de succión es alto y se le facilitará pegarse a tu pecho.

¿Cómo me lo pongo al pecho?

Existen varias opciones para ponerlo a tu pecho, lo más importante es que ambos se encuentren cómodos y tranquilos. Además influyen otros factores como el tamaño de tu pecho, el tipo de pezón y el tamaño y peso de tu bebé. ¡Juntos encuentren la mejor forma!

Sin embargo, una de las posiciones más cómodas es de lado, así podrás visualizar mejor a tu pequeño y ayudarlo en caso de que necesite apoyo para encontrar el pezón o succionar. Esta misma posición, podrás implementarla cuando realices colecho.

¿Es normal que la lactancia materna duela?

Según la UNICEF3, es habitual que, después del parto, muchas madres experimenten molestias en los primeros días cuando están aprendiendo a amamantar.

Sin embargo, el apoyo adecuado para ubicar al babé (como un cojín de lactancia) y asegurar que agarre correctamente al seno, evita los pezones adoloridos. Si estás experimentando desafíos con la lactancia, es recomendable que busques el apoyo de un especialista.

Consejos para una lactancia materna exitosa

Te dejamos algunos consejos sobre la lactancia4 para facilitar el proceso de lactancia:

  1. El bienestar durante el embarazo te brinda la energía para cuidarte a ti misma y a tu recién nacido después del parto. Aliméntate saludablemente, duerme bien y haz ejercicio. 
  2. Intenta tener un parto natural y sin medicamentos4 que te permita iniciar la lactancia en las primeras horas de tu bebé. 
  3. El contacto piel con piel de inmediato ayuda a mantener a tu bebé abrigado y seguro, a regular la temperatura corporal y el nivel de azúcar en la sangre, y activa sus instintos naturales de alimentación.
  4. Obtén un buen agarre desde el principio con la ayuda de tu doctor o asesora de lactancia, esto facilitará el proceso y disminuirá el riesgo de dolor o irritación. 
  5. Ten a mano Toallitas Húmedas Arrurrú* Avena y Karité, serán útiles para limpiar tus manos, la boca de tu bebé y te ayudarán cuando saques los gases.
  6. No olvides que si tienes dudas o dificultades en el proceso de amamantar, consulta con tu pediatra o un experto en lactancia.

Arrurú, cuidado experto para los más pequeños.

Publicado el

Cuidado del cordón umbilical del recién nacido

30 de julio de 2024

Cuidado del cordón umbilical del recién nacido

Tabla de contenidos

Durante el embarazo, el cordón umbilical conecta al feto con la placenta y es el vínculo por medio del cual le llegan a tu bebé el oxígeno y los nutrientes que necesita para su desarrollo, y se lleva los productos de desecho presentes en la sangre del bebé.

Al nacer, ya no es necesario y el doctor lo corta en el momento del parto, dejando un pequeño muñón que suele caerse aproximadamente dos semanas después del nacimiento. Mientras tanto, es importante tratarlo con suavidad y tener cuidados especiales para evitar infecciones. 

El bebé recién nacido necesita cuidados especiales en sus primeros días. Uno de ellos se centra en la higiene del cordón umbilical, que, hasta su caída, debe higienizarse en cada cambio de pañal, o después de sus primeros baños. Si quieres saber cómo hacerlo, continúa leyendo.

¿Cómo cuidar el ombligo de tu bebé?

Antes de desprenderse, el ombligo del cordón umbilical de un bebé necesita secarse; para ello, es importante tener cuidados especiales. Si bien la zona irá secándose de a poco, para acelerar este proceso y evitar posibles infecciones lo ideal es correr la pinza plástica hacia arriba y utilizar shampoo & baño líquido 2 en 1 Arrurrú para recién nacido*,  para limpiar el cordón.

Te dejamos algunos tips: 

  • Manténlo seco. Deja el ombligo expuesto al aire para ayudar a secar la base. Mantén la parte delantera del pañal de tu bebé plegada para que no cubra el muñón.
  • No limpies el ombligo con alcohol. No uses alcohol en el muñón a no ser que el profesional de atención médica te lo indique.
  • Limpia cualquier líquido o restos de popó alrededor del muñón. Es posible que alrededor del muñón del cordón umbilical se filtren líquidos claros o con sangre. Puedes limpiarlo suavemente con cualquier variedad de toallitas húmedas Arrurrú**. Presiona de forma delicada la piel que lo rodea para poder limpiar todos los líquidos. A continuación, sécalo con un paño limpio con golpecitos suaves. Deja el muñón del cordón umbilical expuesto al aire.
  • Realiza baños de esponja. Durante un baño de esponja, limpia o frota las áreas que necesitan limpieza usando shampoo & baño líquidos 2 en 1 Arrurrú para recién nacido*. Luego, sécalo con una toalla o un paño secos. No te preocupes si en el proceso mojas el muñón del cordón umbilical, no hay ningún problema. 
  • Deja que el muñón se desprenda solo, sin arrancarlo o jalarlo.

Señales de alarma

Si conservas una buena rutina de higiene y cuidado, el ombligo de tu bebé debe caerse de manera natural, es frecuente que cambie de color antes de desprenderse y que tenga un poco de sangre al rededor, que se produce al engancharse con algo o por el roce del pañal. 

Sin embargo, debes llamar inmediatamente a tu pediatra si ocurre algo de lo siguiente:  

  • El sangrado del muñón empeora, o sigues observando unas gotas de sangre después de tres días.
  • Del área umbilical sale un líquido espeso o pus.
  • El área se enrojece, se mancha o está más caliente que el resto del cuerpo. 
  • El área está sensible, hinchada o tiene un olor fétido.
  • Tu bebé tiene fiebre, está muy cansado o irritable, o se alimenta poco.
  • El muñón no se ha desprendido después de tres semanas.

Todos estos pueden ser síntomas de una infección del cordón umbilical, por lo que es necesario iniciar un tratamiento de inmediato.

Arrurú, expertos en bebés felices.

Publicado el

La nutrición y su importancia para el desarrollo de tu bebé

30 de julio de 2024

La nutrición y su importancia para el desarrollo de tu bebé

Tabla de contenidos

Durante los primeros seis meses de vida tu bebé aún está en desarrollo y el alimento, es la fuente que les proporciona la energía que necesitan para crecer sanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, durante los primeros seis meses de vida, la lactancia materna exclusiva aporta importantes beneficios tanto al niño como a la mamá.

El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. Adicionalmente, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, lo protege de alergias y fortalece ese vínculo único con madre e hijo. En cuanto a la mamá, la lactancia la ayuda en su recuperación física tras el post parto,  minimiza la incidencia de cáncer de mama y ovario y reduce el riesgo de otras enfermedades como anemia y osteoporosis. 

Sin embargo, el proceso de cada mujer es diferente y no siempre es posible para todas amamantar al bebé de forma exclusiva durante este tiempo.  En este caso, puedes optar por la leche de fórmula, pero siempre prescrita y bajo supervisión de tu pediatra. 

Si quieres saber qué pasa después de los primeros seis meses, continúa leyendo.

¿Y qué pasa después de los primeros seis meses?

Primero que todo, es importante aclarar que a los seis meses, la leche materna continúa siendo una fuente importante de nutrición; sin embargo, tu bebé está en crecimiento y necesita más energía y nutrientes que en cualquier otro momento de su vida. Por eso, los expertos recomiendan iniciar la alimentación complementaria.

Cuando empieces a incluir alimentos sólidos en la dieta de tu bebé, es importante supervisar no solo lo que le gusta o no, si no también si algún alimento no le cae bien o le produce algún tipo de alergia. Adicionalmente, en esta etapa empieza el gateo, por lo que tu mejor aliado son las toallitas húmedas Arrurrú, que te ayudan a mantener limpias sus manos y así evitas que se lleven gérmenes a la boca en el momento de comer.

Tabla de alimentación para bebés de 0 a 12 meses

Alimentación de 6 a 8 meses

A los seis meses, ya puedes iniciar la alimentación complementaria de tu bebé, en ese momento, él aprende a masticar, por lo que sus primeros alimentos deben ser blandos y fáciles de tragar como papillas o frutas y verduras bien trituradas. 

En cuanto a la frecuencia, en esta etapa ya conocerás los signos de qué tu bebé tiene hambre (llorar, llevarse la mano a la boca, etc), por lo que puedes alternar la lactancia materna, si aún la llevas a cabo, con otros alimentos. Generalmente, en este momento su estómago aún es pequeño, por lo que puedes darle dos o tres cucharadas de comida blanda, dos veces al día. 

La limpieza es muy importante para evitar que tu bebé se enferme, es por eso que te recomendamos lavar muy bien las frutas y verduras antes de preparar sus alimentos y limpiar tus manos y las de tu hijo con tu variedad preferida de toallitas húmedas Arrurrú* antes de comerlos.

Por tratarse de su primera vez, los sabores de los alimentos pueden sorprenderlo, así que dale tiempo para que se acostumbre y no lo obligues a comer. Juntos van a ir descubriendo el gusto por los sabores y la texturas, así como los alimentos que le hacen bien y los que no.

Alimentación de 9 a 12 meses

A partir de los 9 meses, puedes aumentar las porciones y darle media taza de alimentos saludables tres o cuatro veces al día. En este momento, en lugar de triturarlos, puedes picarlos en trozos pequeños que tu bebé pueda tomar con sus manos. 

Es recomendable que todos los alimentos sean ricos en nutrientes y le proporcionen energía. Es recomendable que incluyas en su dieta diaria: frutas, verduras, cereales, legumbres, semillas y alimentos de origen animal como lácteos, huevos, carne, pescado y aves. Comer una variedad de alimentos todos los días le da a tu bebé la mejor oportunidad de obtener todos los nutrientes que necesita.

Si tu bebé rechaza un alimento nuevo o lo escupe, no insistas. Vuelve a intentarlo unos días después. También puedes probar mezclarlo con otro alimento que sí le guste o agregar un poco de leche materna por encima.

¿Cómo introducir nuevos alimentos?

Te dejamos algunos tips para introducir nuevos alimentos en la dieta de tu bebé3:

  • Poco a poco. Cuando introduces un nuevo alimento, ofrécele inicialmente pequeñas cantidades y auméntala gradualmente en cada nueva vez.
  • Espera siempre un par de días antes de ofrecer un nuevo alimento para ver la reacción del bebé y detectar fácilmente posibles alergias.
  • Déjalo explorar. Cuéntale lo que le vas a ofrecer y déjalo sentir, tocar, manosear, probar, oler… ¡todos sus sentidos se activan !
  • Si tu bebé hace gestos de desagrado o rechaza las primeras cucharas, no lo puede ser la sorpresa ante un nuevo sabor o textura. Anímalo con palabras amables y continúa ofreciéndole 1 o 2 cucharas.
  • Nunca lo obligues. Si se niega a tragar el puré o papilla que le ofreces, respeta su negativa y prueba nuevamente el mismo alimento unos días después.

Finalmente, para determinar si tu bebé está comiendo lo suficiente, fíjate en la textura, color y frecuencia de su popó y no dejes de llevarlo al control periódico con su pediatra que, de acuerdo con su tabla de crecimiento determinará si está recibiendo la comida suficiente o debes hacer algún ajuste en su dieta.

Arrurú, expertos en bebés felices.